EEUU habría exigido firmar un “acuerdo de confidencialidad” a militares desplegados en el mar Caribe

Luis Alfredo Ledezma
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
El Pentágono habría solicitado a militares involucrados en operaciones contra el narcotráfico en el Caribe que firmen acuerdos de confidencialidad.  
Los militares estadounidenses ya están obligados a proteger del público los secretos de seguridad nacional / Archivo

El Departamento de Defensa de los Estados Unidos habría solicitado a militares involucrados en operaciones contra el narcotráfico en el Caribe que firmen acuerdos de confidencialidad.  

Según tres funcionarios citados por Reuters, esta exigencia se vincula con la expansión de las acciones militares impulsadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la región, especialmente en el Caribe.  

LEA TAMBIÉN: LA DECISIÓN DE EEUU CON SUS TROPAS EN EL CARIBE ANTE EL PASO DEL HURACÁN MELISSA

De acuerdo con el medio de comunicación, la decisión ha generado preocupación en Venezuela, donde se teme que el aumento de tropas pueda derivar en una eventual invasión al país.  

Lo inusual de esta política radica en que los militares estadounidenses ya están legalmente obligados a proteger secretos de seguridad nacional. Sin embargo, el nuevo requerimiento se da en un contexto de creciente opacidad, donde legisladores del Congreso afirman estar siendo excluidos de información clave sobre la misión. Aunque Trump ya dijo que irá al Parlamento estadounidense.   

Los funcionarios consultados por Reuters, que hablaron bajo condición de anonimato, no pudieron precisar cuántos efectivos han sido convocados a firmar ni el alcance exacto de los acuerdos. 

Lo que se sabe, es que desde que Pete Hegseth asumió el liderazgo del Departamento de Guerra en enero, se han implementado medidas para restringir el flujo de información.  

En una decisión que marca un giro radical en la política militar estadounidense, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció nuevas directivas desde el Pentágono para restaurar lo que denomina “el más alto estándar masculino” dentro del Ejército.  
El secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth /Archivo

Entre ellas, se exige autorización previa para que el personal del Pentágono se comunique con congresistas, y se ha impuesto una nueva política de acceso a la prensa que ha resultado en la revocación de credenciales a periodistas.  

Aunque el uso de acuerdos de confidencialidad no es completamente nuevo, esta es la primera vez que se documenta su aplicación específica en operaciones latinoamericanas. 

OPERACIONES EN EL CARIBE 

El despliegue del grupo de portaaviones Gerald Ford en la región ha intensificado el refuerzo militar, sumando cerca de 10.000 soldados, destructores de misiles guiados, aviones F-35 y un submarino nuclear.  

Esta fuerza se suma a los 6.500 efectivos ya presentes, en lo que expertos consideran una dotación desproporcionada para operaciones antinarcóticos, el objetivo declarado por Washington.  

Hasta la fecha y desde septiembre, las fuerzas estadounidenses han destruido al menos 14 embarcaciones (13 barcos y un submarino), causando la muerte de al menos 57 personas.

Como se informó en su oportunidad, la Administración Trump ha estado vinculando a Nicolás Maduro y, más recientemente, a la vecina Colombia, presidida por Gustavo Petro, directamente con el tráfico de drogas, acusaciones negadas por ambos.

Compartir este artículo