La canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, aseguró que Estados Unidos no tiene planes de llevar a cabo una acción militar en contra del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
«La prensa ha creado alrededor de esto un relato que crea confusión en la población y crea a veces algún desconcierto en sectores. Nosotros en las conversaciones que hemos tenido con el embajador, con los representantes y congresistas, podemos concluir que no hay esa intención», dijo al respecto en una entrevista para El Espectador.
No obstante, la canciller reconoció los esfuerzos que está haciendo Estados Unidos en la región. «Hay preocupación porque hay un momento en el que estamos llegando a la evaluación de la certificación».
LEA TAMBIÉN: INCOMUNICADOS Y MUCHOS INTERROGATORIOS: DEPORTARON A PERIODISTAS MEXICANOS QUE LLEGARON A MAIQUETÍA
Más allá de esto, no calificó como extraordinarias las acciones militares de Estados Unidos en el Caribe. «El tema de buques que hacen interdicción en aguas internacionales es una cuestión que hace mucho tiempo existe en la coordinación militar y que es conocida por nuestras fuerzas de seguridad».
«Pienso que hay un momento de tensión que normalmente no se da, pero los estándares de esa coordinación y de esas acciones que buscan profundizar en la lucha contra las drogas son los que se han estado haciendo», añadió.
En esta línea, la canciller insistió en que los operativos militares de Estados Unidos «no han sobrepasado los estándares en los términos establecidos».
LA RELACIÓN ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA
Para finalizar, aclaró que a pesar de las relaciones abiertas entre Colombia y Venezuela, el gobierno de Petro sigue sin reconocer los resultados electorales del pasado 28 de julio de 2024. “Colombia no ha cambiado su posición respecto al tema electoral; las actas no se presentaron y no se reconocen esas elecciones”, dijo.
«Venezuela es un Estado que ha tenido unas herramientas democráticas, que tiene unas instancias en donde últimamente han devenido en situaciones no muy ajustadas a lo que sería un proceso electoral, con toda la transparencia, y eso es lo que hemos dicho. Pero, en términos generales, tiene unos poderes legislativos, tiene un gobierno, y lo que no quisiéramos es que eso se deteriorara. Nuestra relación se circunscribe a que también haga parte de los procesos de integración, como el tratado de la cuenca amazónica, porque hace parte de la Amazonía y debe implicarse también para compartir y para corresponsabilizarse de políticas que afectan a la región», concluyó.