El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de EEUU informó que ha deportado a casi 200.000 personas desde que el presidente Donald Trump asumió el poder en enero, cifras que se perfilan a ser un récord.
Un portavoz de Seguridad Nacional dijo a Fox News Digital que esos registros ponen a la agencia en camino de registrar su número más grande de expulsiones en una década. El funcionario señaló que EEUU ha expulsado a 199.600 personas entre enero y el 27 de agosto de 2025.
LEA TAMBIÉN: LEY SB 17: TEXAS TEXAS PROHIBIÓ COMPRAR O ALQUILAR PROPIEDADES A CIUDADANOS DE ESTOS PAÍSES
En los tres primeros meses del año fiscal en curso, entre principios de octubre pasado y finales de diciembre, el ICE aseveró que deportó a 71.405 personas. Así, la cifra combinada ubica al ICE en unas 271.000 deportaciones durante el Año Fiscal federal 2025, que finaliza el 30 de septiembre.
El servicio expulsó a 271.484 personas en el año fiscal anterior, los números más altos desde el año fiscal 2014 bajo el mandato del expresidente Barack Obama. En ese entonces, se produjeron 315.943 deportaciones.
De las expulsiones del más reciente año fiscal, cerca del 33% tenían «antecedentes penales», dijo ICE. Se incluye a 47.885 con cargos o condenas por agresión, 16.552 por agresiones sexuales y otros delitos sexuales y 2.699 por homicidio.
«De los 271.484 individuos expulsados, 237 eran terroristas conocidos o sospechosos, lo que supone un aumento del 70,5% en comparación con el año fiscal 2023, y ocho eran violadores de los derechos humanos, lo que supone un aumento del 33,3% en comparación con el año fiscal 2023», acotó el ICE en ese año.
DEPORTACIONES SE HAN «INTENSIFICADO»
Por su parte, Tom Homan, zar fronterizo de la Casa Blanca, subrayó el jueves que las operaciones de deportaciones «se han intensificado en todo el país».
«Pero vas a ver un aumento de las operaciones en Chicago, absolutamente. Vas a ver un aumento de las operaciones en Nueva York, vas a ver un aumento de las operaciones en Los Ángeles y, ya lo sabes: Portland, Seattle, es decir, todas estas ciudades santuario que se niegan a trabajar con ICE, donde sabemos que cada día se liberan amenazas para la seguridad pública en este país, especialmente en esas ciudades, vamos a abordarlas», añadió Homan.
«No tenemos ese problema en Texas y Florida, donde todos los sheriffs colaboran con nosotros. De hecho, retienen a personas por nosotros y nos avisan cuando alguien queda en libertad», detalló.
Así, recalcó que van a tomar «los activos que tenemos y pasar a las áreas problemáticas, como las ciudades santuario, donde sabemos a ciencia cierta que están soltando a la calle todos los días a extranjeros ilegales que suponen una amenaza para la seguridad pública. Ahí es donde tenemos que enviar la mayoría de los recursos, y ahí es donde van».