EN ALERTA: Mosquito descubierto en el país podría ser transmisor de esta mortal enfermedad

Jhoan Melendez
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Foto: Cortesía

Científicos han descubierto en el estado Bolívar al mosquito Ny. rondoniensis, infectado con el parásito P. falciparum, lo que le hace un posible transmisor de la malaria, una enfermedad mortal que al año se cobra la vida de más de 500.000 personas en todo el mundo.

El hallazgo se dio in fraganti, es decir, cuando picaba a una persona para alimentarse de su sangre.

LEA TAMBIÉN: EN VIDEO: LA RAZÓN POR LA QUE LA FANB REALIZÓ CARAVANA DE VEHÍCULOS MILITARES EN CARACAS ESTE 20SEP

«Nuestro hallazgo es doblemente importante: constituye un nuevo registro para el país y un potencial vector de la malaria en el sur de Venezuela y posiblemente en Brasil», dijo la doctora María Eugenia Grillet, de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.

En total, los investigadores recolectaron 88 ejemplares de esta clase de mosquito. En concreto, se hallaron en las localidades de Tierra Blanca, El Galpón, Puerto Beco, La Pelota, Payapal, El Granzón y Morrocoy, todas del municipio Sifontes.

La doctora Grillet señaló que un solo mosquito estaba infectado con el parásito de la malaria. Sin embargo, alertó que esto es «un motivo más que suficiente para que las autoridades sanitarias estén alertas, ya que se trata de la especie más agresiva de Plasmodium».

LA ADVERTENCIA DE LA CIENTÍFICA ANTE LOS CASOS DE MALARIA

La científica aclaró que no han podido identificar dónde deposita sus huevos este mosquito. Además, a esto se le suma que el foco de malaria más grave de Latinoamérica está en el sur de Venezuela, donde la evidencia sugiere que, en la Amazonía criolla, la actividad minera y la deforestación y degradación ambiental están conectados con los principales focos de transmisión.

Aunado a esto, los aumentos de temperatura están «directamente vinculados con el calentamiento global e intensifican la transmisión de malaria en zonas mineras, agravando un escenario desafiante, remoto y complejo».

«La biodiversidad de vectores de malaria en la Amazonía venezolana está subestimada y esta investigación lo demuestra. No vamos a eliminar la malaria si no abordamos este aspecto», reflexionó.

Según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la malaria mató en 2023 a un total de 597 mil personas en todo el planeta Tierra.

Compartir este artículo