La alarmante cifra de migrantes venezolanos que trabajaría en condiciones informales en Colombia

Jhoan Melendez
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Archivo

La Fundación Andi y la Fundación Santo Domingo de Colombia prepararon un informe en el que revelaron que el 75% de los 2,8 millones de migrantes venezolanos que hacen vida en ese país estaría trabajando en la informalidad.

Dicha cifra es preocupante, pese a que las tasas de ocupación (66,4%) y de participación laboral (73,8%) de los migrantes venezolanos superan el promedio nacional.

LEA TAMBIÉN: RUSIA ESPERA QUE EEUU NO TOME NINGUNA ACCIÓN QUE PUEDA CONDUCIR A LA «DESESTABILIZACIÓN» EN EL CARIBE

Los migrantes venezolanos luchan contra una precariedad laboral más alta que el promedio en Colombia. Por ejemplo, entre los ocupados, el estudio advierte que el 75,9% se encuentra en situación de informalidad, 21% más que el promedio de colombianos.

“Los principales obstáculos son la falta de documentación y regularización, con el 59,2 por ciento de las personas reportando dificultades para obtener permisos de trabajo y 29,4 por ciento para obtener documentos de identidad. Además, el reconocimiento de competencias tarda de 60 a 180 días y tiene costos elevados, y uno de cada tres migrantes sufre discriminación en la búsqueda de empleo”, dice el reporte, al que accedió El Tiempo.

LOS PRINCIPALES SECTORES EN LOS QUE TRABAJAN LOS VENEZOLANOS EN COLOMBIA

Los principales sectores económicos en los que trabajan los migrantes venezolanos en Colombia son los de alojamiento y servicios de comida (20,3%). Le siguen de cerca el comercio y la reparación de carros (19,9%) y el sector de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (14,7%).

“Están concentrados en tres sectores y destaca su escasa presencia en otras áreas económicas clave como la administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, donde enfrentan mayores barreras de acceso a oportunidades de trabajo. Igualmente, es notable su baja participación en actividades primarias como la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, sectores que tradicionalmente han absorbido mano de obra migrante en otros contextos”, agrega el informe.

La principal barrera que los venezolanos enfrentan para acceder al mercado laboral formal es la regularización. De acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Pulso de la Migración, los permisos de trabajo son los que representan el principal obstáculo.

“Cuando los migrantes logran formalizar su situación, pueden contribuir al Sistema General de Seguridad Social en Salud y ampliar la base de tributación. Esto fortalece los recursos del Estado para atender las necesidades de toda la población, incluyendo a nacionales y extranjeros, y asegura un sistema de protección social más sólido e inclusivo”, agregó el documento.

Compartir este artículo