Amelia González, profesora del Centro de Políticas Públicas y Educación Ejecutiva del IESA, alertó que el empleo informal aumentó del 36 al 51% en los últimos años en el país.
Según González, entre las causas principales del auge del empleo informal se encuentran el deterioro de la actividad económica, la inflación y las barreras regulatorias para formalizarse.
«Cada vez tenemos menos empresas y las empresas son de tamaño más pequeño. Ahora tenemos a la mayor proporción de trabajadores en empresas de cinco y menos empleados, lo cual nos dice el universo de la forma en la que las personas pueden conseguir empleo de manera formal. Entonces las personas han optado por emprender por cuenta propia y eso explica por qué el empleo informal ha crecido de esa forma», comentó en una entrevista con Shirley Varnagy.
La experta explicó que el sector de actividad laboral que ha registrado mayor descenso es el de manufactura, mientras que el que registra mayor crecimiento es el de servicios personales, tales como peluquerías y reparaciones menores, actividad donde hay pocas barreras para entrar y las personas pueden dedicarse con un capital modesto.
Ver esta publicación en Instagram
LEA TAMBIÉN: JORGE RODRÍGUEZ LLAMA «BECERR…» A DANNY OCEAN Y DICE QUE MADURO TIENE LISTO EL DECRETO DE CONMOCIÓN PARA «DEFENDER EL PAÍS»
No obstante, alertó las consecuencias de esto. «Se trata de actividades que generan muy poco valor agregado y además tienen muchas dificultades para expandirse y crecer y eso las condena a estar siempre en esa escala tan pequeña, donde la gente genera un ingreso para sobrevivir, pero no es algo que va a garantizar su futuro o a ser estable en el tiempo».
Asimismo, según la profesora del Centro de Políticas Públicas y Educación Ejecutiva del IESA, las mujeres y los jóvenes son los más afectados por la informalidad. «Las mujeres tienen no solamente el problema de que tienen dificultades para entrar al mercado formal, sino que sus obligaciones en el hogar las empujan a mantenerse en el sector informal donde ellas más o menos pueden controlar su tiempo, dedicarse simultáneamente a las dos esferas de su vida», aseveró.
González destacó que un empleo formal asegura un salario fijo que provee certeza y genera beneficios que el sector informal no hace.
Finalmente, destacó que las barreras regulatorias para formalizarse siguen impulsando a la mayoría de las personas a emprender de manera informal. «En la medida en que hay más requisitos para que las personas se puedan formalizar, el tema de los impuestos, las fiscalizaciones, todo eso abona el terreno para que gente que estaba en el sector formal se vuelva informal», concluyó.