Preparan demanda contra polémica ley sobre los ‘Diez Mandamientos’ de Louisiana

Luis Alfredo Ledezma
Por Luis Alfredo Ledezma 3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Archivo

Un grupo de organizaciones civiles se preparan para introducir una demanda contra la ley sobre los Diez Mandamientos, la cual exige que se enseñe los mismos en todas las escuelas públicas de Louisiana (EEUU). 

A la pugna se han sumado además de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de Luisiana, Americans United for Separation of Church and State y la Freedom from Religion Foundation.  

LEA TAMBIÉN: POLÉMICA EN LOUISIANA, OBLIGAN A EXHIBIR LOS DIEZ MANDAMIENTOS EN AULAS DE ESCUELAS PÚBLICAS

En concreto, anunciaron que presentarán una demanda para impugnar la nueva ley (HB-71), la cual exige que un texto de Los Diez Mandamientos se imprima en un cartel de no menos de 11 por 14 pulgadas y esté visible en las aulas. 

De acuerdo a lo reseñado por medios locales, el proyecto de ley recibió la aprobación final por parte del gobernador republicano Jeff Landry.

Por su parte, los defensores apuntaron que el propósito de la medida no es únicamente religioso, sino que tiene importancia histórica. En el lenguaje de la ley, los Diez Mandamientos se describen como “documentos fundamentales de nuestro gobierno estatal y nacional”.  

Según con la nueva norma, los carteles, que irán acompañados de una «declaración de contexto» de cuatro párrafos en la que se describa cómo los Diez Mandamientos «fueron una parte destacada de la educación pública estadounidense durante casi tres siglos», deberán estar colocados en las aulas a principios de 2025.  

¿POR QUÉ RECHAZAN LA LEY?

De acuerdo a las organizaciones, la ley viola un precedente de larga data de la Corte Suprema y la Primera Enmienda.  

Hace más de 40 años, en Stone v. Graham, la Corte Suprema revocó un estatuto estatal similar, sosteniendo que la Primera Enmienda prohíbe a las escuelas públicas exhibir los Diez Mandamientos en las aulas.  

A juicio de estas organizaciones, se trata de una coerción religiosa inconstitucional de los estudiantes, quienes están legalmente obligados a asistir a la escuela.  

Por lo tanto, aseveraron, que son una audiencia cautiva de los mensajes religiosos patrocinados por la escuela.  

Compartir este artículo