Las alarmas se han desatado en China luego que las autoridades de salud confirmaran un brote de chikungunya que ya supera los 7.000 casos.
La mayoría de los casos estarían concentrados en Foshan, un importante centro industrial cercano a Hong Kong. Sin embargo, al menos otras 12 ciudades de Guangdong han confirmado casos.
Las autoridades chinas aseguran que un «caso importado desencadenó la transmisión local» en julio, pero no han especificado de dónde procede la infección, reseñó Euro News.
Solo en la última semana se reportaron casi 3.000 nuevos contagios, por lo que las autoridades han desplegado medidas urgentes para frenar los contagios.
Entre ellos operarios desinfectan calles, zonas residenciales y construcciones con nubes de químicos.
Además, se han lanzado drones para detectar criaderos de insectos. En ese sentido, indicaron que los ciudadanos que no eliminen el agua estancada en sus hogares pueden recibir multas de hasta 10.000 yuanes (aproximadamente 1.400 dólares) o incluso cortes de electricidad.
Incluso han introducido un ejército de 5.000 peces en lagos y estanques conocidos por su voracidad con los insectos.
Varios pacientes han sido hospitalizados y duermen bajo mosquiteras, según la ‘CCTV’, una cadena estatal controlada por el aparato gubernamental.
EL CHIKUNGUNYA
Vale recordar que esta enfermedad, transmitida por mosquitos, provoca fiebre, dolor en las articulaciones y otros síntomas similares al dengue.
«Chikungunya es una enfermedad febril, muy parecida al dengue. Da dolores en las articulaciones muy fuertes. Tiene una característica un poco diferente, que produce una picazón de piel y erupción intensa. No es fácil diferenciarlas», dijo el médico internista e infectólogo, Julio Castro, en entrevista con Shirley Varnagy en Onda.
El especialista recordó que la única forma que ocurra el contacto entre humanos es a través de una transfusión de sangre. Pero aclaró que, normalmente, los contagios ocurren únicamente de zancudos a personas.
LEA TAMBIÉN: LA HISTÓRICA INCAUTACIÓN DE MÁS DE 100 KILOS DE ORO EN BRASIL QUE SALPICA A VENEZUELA
Asimismo, señaló que los insecticidas comunes no tienen mayor efecto en el control de las plagas.
«Los insecticidas que matan al mosquito adulto no tienen sentido porque a los tres días aparece uno nuevo. Depende mucho de las comunidades el control», explicó.
Castro destacó también que «el mosquito pica al amanecer o al atardecer, si nos mantenemos protegidos utilizando repelente o mosquiteros, en esas horas, las probabilidades bajan bastante».