El huracán Melissa dejó una estela de destrucción en el oriente de Cuba, provocando daños significativos en viviendas, infraestructura y servicios básicos. Ante esta situación, el gobierno de Estados Unidos anunció este jueves, 30 de octubre, su disposición para brindar asistencia humanitaria inmediata al pueblo cubano.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, expresó que Washington está preparado para enviar alimentos, medicinas, refugios temporales y suministros esenciales, directamente al pueblo cubano a través de organizaciones no gubernamentales e iglesias que operan en la isla.
LEA TAMBIÉN: EEUU DEJÓ FUERA A CUBA DE LA AYUDA HUMANITARIA TRAS EL HURACÁN MELISSA, CONFIRMÓ MARCO RUBIO
“Estamos preparados para ofrecer ayuda humanitaria inmediata a la población de Cuba afectada por el huracán”, señaló el funcionario a través de su cuenta de la red social X, sin entrar en más detalles.
Ante esta emergencia, ya Rubio había anunciado este miércoles el despliegue de ayuda humanitaria hacia Jamaica, Haití, República Dominicana y Bahamas. Sin embargo, no se mencionó a Cuba, lo que generó cuestionamientos contra la administración dirigida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
¿CÓMO SE ENVIARÁ LA AYUDA A CUBA?
La respuesta del régimen cubano ha sido cautelosa. Aunque inicialmente no emitió una solicitud formal de asistencia, posteriormente se indicó que se está en contacto con el Departamento de Estado para obtener precisiones sobre la oferta.
Carlos F. de Cossio, director general de Estados Unidos en la Cancillería cubana, declaró que la isla espera detalles sobre cómo y en qué condiciones se entregaría la ayuda. Sin embargo, no se ha confirmado si permitirán que las ONGs extranjeras operen directamente con las comunidades afectadas.
Este punto último punto es clave, ya que Estados Unidos dejó claro que el envío sería directo al pueblo cubano, evitando la intermediación del régimen, que históricamente ha controlado estrictamente la entrada y distribución de la ayuda internacional.
El ofrecimiento de ayuda por parte de Estados Unidos se produce en medio de una crisis humanitaria y económica sin precedentes en Cuba, intensificada por el paso del huracán Melissa.
In the wake of Hurricane Melissa’s devastation of eastern Cuba, the Trump Administration stands with the brave Cuban people who continue to struggle to meet basic needs.
The United States is prepared to provide immediate humanitarian assistance directly and via local partners…
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) October 30, 2025
El huracán dejó a su paso un panorama desolador: viviendas arrasadas, redes eléctricas fuera de servicio y una alarmante escasez de alimentos en provincias como Holguín, Granma y Guantánamo.
Ante la ausencia de una respuesta oficial inmediata por parte del gobierno cubano, han sido los propios ciudadanos quienes han tomado la iniciativa. En un gesto de resiliencia y solidaridad, comunidades enteras han comenzado a organizarse de forma autónoma para movilizar recursos y brindar apoyo a familiares y vecinos afectados.
HURACÁN MELISSA EN CUBA
El huracán Melissa, el más devastador de la temporada atlántica, azotó con fuerza el Caribe, dejando a su paso una estela de destrucción. Con vientos de hasta 195 km/h, el ciclón tocó tierra en el este de Cuba como huracán de categoría 3. Causó inundaciones, cortes masivos de electricidad y daños estructurales significativos.
Más de 3,5 millones de cubanos quedaron sin servicio eléctrico. En tanto, entre Haití y Jamaica se reportaron al menos 25 muertes y medio millón de personas también se quedaron sin luz.
El meteorólogo de la BBC Simon King afirmó que Melissa es una de las tormentas más potentes que ha azotado estas islas del Caribe desde 2017.



 
		 
		 
		