Pendiente con esta lista: las claves más usadas en Estados Unidos son también las más fáciles de hackear

Luis Alfredo Ledezma
5 Min de Lectura
5 Min de Lectura
El informe de NordPass revela la contraseña más utilizada en Estados Unidos en 2025 / Archivo.

La seguridad digital continúa siendo uno de los grandes desafíos de nuestra era. A pesar de las campañas y las múltiples advertencias de expertos, millones de usuarios en Estados Unidos mantienen hábitos inseguros al elegir sus contraseñas o claves.  

El informe anual de NordPass, respaldado por NordStellar, reveló que en 2025 la contraseña más utilizada es “admin”, seguida de combinaciones tan predecibles como “123456” y “password”.  

LEA TAMBIÉN: SI FALLAS EN ESTOS REQUISITOS PODRÍAN IMPEDIR TU ENTRADA A ESTADOS UNIDOS

Estos patrones, fáciles de descifrar por programas automatizados, convierten a las cuentas en blancos vulnerables para los ciberdelincuentes.  

El estudio se basó en millones de credenciales filtradas en la red, lo que permitió identificar tendencias claras en el comportamiento de los usuarios.  

Una de las conclusiones más preocupantes es que, pese al aumento de ataques informáticos y crecimiento de la cultura digital, la comodidad sigue primando sobre la seguridad.  

Los usuarios prefieren contraseñas cortas y fáciles de recordar, aunque esto implique que puedan ser adivinadas en cuestión de segundos por herramientas de “fuerza bruta”.  

¿QUIÉNES SON MÁS VULNERABLES ENTRE JÓVENES O ADULTOS?  

Además, el informe destaca diferencias generacionales en la elección de contraseñas. Mientras los usuarios más jóvenes tienden a usar secuencias numéricas o palabras básicas, los adultos mayores suelen optar por patrones de teclado familiares.  

Sin embargo, en ambos casos la debilidad es evidente: la predictibilidad. Esto demuestra que el problema no está limitado a un grupo específico, sino que atraviesa a toda la sociedad digital estadounidense.  

El riesgo creciente radica en que estas contraseñas débiles no solo «protegen» cuentas personales, sino también accesos corporativos y financieros.  

Una clave como “admin” puede abrir la puerta a sistemas empresariales completos, exponiendo datos sensibles y recursos económicos.  

El uso de combinaciones predecibles facilita que los ciberdelincuentes vulneren cuentas en menos de un segundo. / Archivo

CONTRASEÑAS O CLAVES COMUNES  

Dentro del ranking de las veinte contraseñas más usadas en Estados Unidos se repiten fórmulas básicas como “123456”, “12345678”, “123456789”, “12345” y “111111”.  

Se suman variaciones de la palabra “Password” —desde “Password1” hasta “Password1!”— que muestran un patrón claro: muchos usuarios intentan reforzar mínimamente su clave alternando mayúsculas y minúsculas o añadiendo un símbolo, pero siguen aferrados a términos demasiado comunes y fáciles de descifrar. 

RECOMENDACIONES  

A partir del análisis realizado, NordPass subrayó la importancia de crear contraseñas largas y complejas.  

La sugerencia es que tengan al menos 20 caracteres y combinen letras, números y símbolos. Este tipo de claves reduce significativamente la posibilidad de ser descifradas por ataques automatizados. 

Otra medida esencial es evitar palabras comunes, secuencias numéricas simples y datos personales como nombres o fechas de nacimiento. Estos patrones son los primeros que prueban los ciberdelincuentes y, por lo tanto, representan un riesgo inmediato. 

También se recomienda asignar una contraseña única para cada cuenta o servicio digital. De esta manera, si una clave es comprometida, no se abre la puerta a otros perfiles o plataformas vinculadas al mismo usuario. 

El uso de gestores de contraseñas aparece como una solución práctica y segura. Estas herramientas permiten almacenar credenciales de forma encriptada y generar combinaciones aleatorias, eliminando la necesidad de memorizar claves largas y complejas. 

Finalmente, NordPass aconsejó activar la autenticación multifactor en todos los servicios que lo permitan, actualizar periódicamente las contraseñas y revisar accesos antiguos en busca de vulnerabilidades.  

A esto se suma la necesidad de mantener los sistemas operativos y aplicaciones al día con sus parches de seguridad, cerrando así posibles brechas que puedan ser explotadas. 

Compartir este artículo