Mexicanos en Estados Unidos dejarán de recibir paquetes de sus familiares por nueva medida de Trump

Luis Alfredo Ledezma
4 Min de Lectura
4 Min de Lectura
La relación comercial entre México y Estados Unidos enfrenta una nueva sacudida tras la firma de la Orden Ejecutiva 14324 por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, que impedirá que muchas personas del país latino reciban paquetes enviados por sus familiares.   
Archivo

La relación comercial entre México y Estados Unidos enfrenta una nueva sacudida tras la firma de la Orden Ejecutiva 14324 por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, que impedirá que muchas personas del país latino reciban paquetes enviados por sus familiares.   

Esta medida elimina la histórica exención de impuestos conocida como “regla de minimis”, que permitía el ingreso libre de aranceles para paquetes con valor inferior a 800 dólares.  

En respuesta, Correos de México anunció la suspensión temporal de todos los envíos postales y de paquetería hacia territorio estadounidense desde el 27 de agosto. 

Previo a la fecha oficial de derogación, países como Australia, varios miembros de la Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia y Nueva Zelanda han decidido suspender temporalmente los envíos hacia Estados Unidos. 

En el caso de México, los productos que no están cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) enfrentarán un arancel del 25 %, independientemente de su valor.  

Esto afecta directamente a millones de mexicanos que dependen del correo para comercio electrónico, envíos familiares y transacciones personales. 

Desde el gobierno mexicano, la Secretaría de Relaciones Exteriores inició conversaciones con autoridades estadounidenses y organismos postales internacionales. Esto para diseñar mecanismos que permitan reanudar el servicio bajo condiciones claras y seguras.  

Mientras tanto, se trabaja en la definición de nuevos procedimientos operativos que garanticen el cumplimiento de las exigencias aduaneras impuestas por Washington. 

Nuevas restricciones al recibir productos adquiridos en plataformas extranjeras generan incertidumbre / Referencial

¿QUÉ SON LOS MINIMIS?  

La suspensión de la exención para los “minimis” es parte de la guerra arancelaria que Trump emprendió contra el mundo tras su regreso a la Casa Blanca en enero, con la que busca reducir el elevado déficit comercial de Estados Unidos. 

En concreto, la administración Trump considera que la excepción “de minimis” se ha convertido en un mecanismo para evadir impuestos. 

Introducida en 1938, la excepción “de minimis” significa literalmente “demasiado pequeña para ser inspeccionada” y buscaba agilizar el paso de paquetes pequeños cuyo valor no superara los $5, equivalentes hoy a aproximadamente $109. 

No obstante, en 2016, este límite se incrementó a $800 debido al crecimiento del comercio electrónico.  

Sin embargo, en 2024, llegaron a EEUU 1.360 millones de paquetes. Lo más notable, con un valor estimado de 64.400 millones de dólares, bajo la regulación que ahora se encuentra suspendida, según datos del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). 

¿CUÁNTOS PAQUETES DESDE MÉXICO? 

Según las cifras oficiales más recientes, correspondientes a 2021, entre 2018 y ese año llegaron desde México 51.538,274 paquetes, según datos del CBP. 

De hecho, para entonces México ocupaba el sexto lugar entre los países emisores de paquetes “de minimis”. China se mantenía en primer lugar con más de 1.400 millones. Una tendencia que, según las autoridades aduaneras estadounidenses, continúa sin cambios. 

Lo cierto, es que ahora la normativa, que exige que todos los paquetes importados por debajo de los 800 dólares estén sujetos a aranceles, ha obligado a los operadores internacionales a buscar alternativas para cubrir los costos y adaptarse a la legislación.

Compartir este artículo