El aire acondicionado es una gran herramienta para refrescar la habitación o todo el hogar cuando hay altas temperaturas. Sin embargo, muchas personas sienten que esto puede causarles alergias o congestión nasal.
Muchas de las creencias en torno al aire acondicionado son mitos o una confusión sobre las causas del malestar. Ante este escenario, es crucial que los usuarios de esta herramienta conozcan cómo es la realidad.
Uno de los mitos más comunes es que el aire acondicionado causa alergia. Estos síntomas, en su amplia mayoría, se deben a la acumulación de polvo, polen u hongos en los filtros, canales o tuberías del aire acondicionado.
Esta es una de las principales razones del malestar que sufren algunas personas cuando están expuestas al aire acondicionado. Por tanto, especialistas insisten en la necesidad de hacer mantenimiento y limpieza al aparato.
¿EL AIRE ACONDICIONADO CAUSA RESFRÍO?
Cabe destacar que el resfriado es una infección viral. Esta enfermedad se da cuando, ante un cambio brusco de temperatura, el organismo no se adapta y presenta congestión, irritación de nariz y de garganta. Esto facilita la manifestación de cuadros infecciosos.
Por otra parte, hay que destacar que el aire acondicionado no reseca la piel o la garganta. De acuerdo a Infobae, estos síntomas son una consecuencia de la sequedad en la habitación, de manera que es recomendable también usar un ventilador esporádicamente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿NO QUIERES MÁS LÁGRIMAS AL PICAR CEBOLLAS? ESTA ES LA CLAVE, SEGÚN LA CIENCIA
Especialistas recomiendan no dirigir el aire acondicionado directamente a las personas. Igualmente, es crucial limpiar los filtros y conductos del aparato para asegurar su funcionamiento y evitar la acumulación de polvo.
También es importante recordar que la temperatura ideal del aire acondicionado es entre 23 °C y 25 °C, a la vez que se debe permitir la circulación de ventilación natural por los distintos ambientes del hogar.