Los investigadores del trágico accidente que acabó con la vida del futbolista del Liverpool, Diogo Jota, y su hermano André Silva, entregaron un informe preliminar, elaborado por la Brigada de Tráfico de la región de Zamora, en el que señalaron como motivos principales del siniestro un posible reventón en una de las ruedas del vehículo y un exceso de velocidad.
Los peritos confirmaron que era Jota quien conducía el Lamborghini Huracán en el momento del siniestro, ocurrido alrededor de las 12:35 a.m. en el kilómetro 65 de la autovía A-52, a la altura del municipio de Cernadilla, en la provincia de Zamora. Fuentes cercanas a la investigación aseguraron que el vehículo circulaba a más de 120 kilómetros por hora, superando los límites permitidos para ese tramo. Esta conclusión se basó en el análisis de las marcas que dejaron los neumáticos sobre el asfalto.
Si bien el documento todavía es preliminar y no ha sido entregado oficialmente al juzgado de Puebla de Sanabria, las autoridades continúan recabando pruebas para esclarecer por completo las circunstancias del accidente.
EL ACCIDENTE DE DIOGO JOTA
Jota y su hermano se desplazaban por carretera desde Portugal hacia Inglaterra con la intención de incorporarse a la pretemporada del Liverpool.
Debido a una reciente operación en uno de sus pulmones, el delantero había optado por no viajar en avión. El trayecto incluía llegar a Santander por tierra y embarcar en un ferry rumbo a Portsmouth, Reino Unido.
Según informó la Guardia Civil en su primer reporte, el accidente se produjo mientras el Lamborghini intentaba adelantar a otro vehículo. En ese momento, uno de los neumáticos habría estallado, provocando que el automóvil se saliera de la vía, se incendiara y ocasionara la muerte inmediata de sus dos ocupantes.
La identificación se realizó mediante los documentos hallados y la matrícula del coche, que sobrevivieron al fuego.
LEA TAMBIÉN: LA DECISIÓN QUE TOMÓ LA FIFA TRAS LA DENUNCIA DE «SABOTAJE LOGÍSTICO» QUE REALIZÓ BOLIVIA CONTRA LA VINOTINTO
Javier López Delgado, presidente de la Asociación de Auditores de Seguridad Vial (Asevi), explicó al medio La Opinión de Zamora que diversos factores podrían haber influido en el desenlace fatal.
Además de la velocidad, el especialista señaló fallas en el estado del pavimento que podrían haber afectado la adherencia del vehículo, y cuestionó la eficacia de la barrera de contención central, que, según dijo, más que proteger, pudo actuar como un obstáculo debido a su mal posicionamiento.