Venezuela se ubicó entre los 10 países con menor libertad en Internet, según Freedom House

Caraota Digital
5 Min de Lectura
5 Min de Lectura
Venezuela

Venezuela descendió cuatro puntos en el ranking mundial elaborado por la organización Freedom House y entró en el top 10 de países con menores libertades en internet.

El país pasó de tener 30 puntos a 26 en una escala donde 100 representa mayor libertad. De esta forma, se ubicó entre los 10 países con peores condiciones digitales del mundo, junto a China (9), Myanmar (9), Irán (13), Rusia (17), Bielorrusia (20), Cuba (21), Vietnam (22), Arabia Saudita (25) y Sudán (27).

El informe “Freedom on the Net 2025” evalúa el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025.

REPRESIÓN POR ELECCIONES PRESIDENCIALES

«La libertad en internet se deterioró significativamente en Venezuela durante el período analizado. Las elecciones presidenciales de julio de 2024 y sus consecuencias, en las que el presidente Nicolás Maduro se proclamó vencedor a pesar de las pruebas fehacientes de que el candidato opositor Edmundo González Urrutia había ganado por una amplia mayoría, se caracterizaron por una brutal campaña de represión contra los opositores al gobierno», reseñó el informe.

«El régimen bloqueó sitios web de noticias independientes y plataformas de comunicación; llevó a cabo detenciones arbitrarias masivas, incluso por actividades en línea; manipuló el debate en internet mediante operaciones de influencia; e instó a los informantes a denunciar casos de disidencia a través de un mecanismo digital de quejas», añadió.

Asimismo, citaron datos de la ONG VE Sin Filtro que informó que el gobierno bloqueó más de 200 dominios entre julio de 2024 y enero de 2025, coincidiendo aproximadamente con el inicio de la campaña electoral y la investidura de Maduro.

«Entre los sitios web bloqueados se encontraban algunos creados por la oposición para publicar sus propios resultados electorales, que mostraban la victoria de González. También se bloquearon herramientas para eludir la censura, así como plataformas de redes sociales y comunicación durante el periodo analizado. A mayo de 2025, 61 sitios de noticias independientes, así como plataformas como X, Signal, YouTube, TikTok y Telegram, permanecían bloqueados», continuó.

LEA TAMBIÉN: PANAMÁ NEGÓ QUE ESTÉ PRESTANDO SU TERRITORIO A EEUU PARA ALGÚN «ACTO HOSTIL CONTRA VENEZUELA»

«Las autoridades lanzaron la ‘Operación Tun-Tun’ para detener arbitrariamente en masa a presuntos disidentes. La campaña utilizó las redes sociales para difundir videos de arrestos y confesiones forzadas con el fin de disuadir a los venezolanos de participar en protestas antigubernamentales o expresarse en línea», añadió el texto de Freedom House.

Además, destacaron como la ONG Cazadores de Noticias Falsas caracterizó los esfuerzos de manipulación como “superando episodios de años anteriores”. «Dichas operaciones incluyeron intentos de difamar y desacreditar a la oposición y el uso de comportamientos inauténticos coordinados para promover narrativas progubernamentales».

POLÉMICA POR VENAPP

El informe mencionó el polémico uso que el gobierno de Nicolás Maduro le ha dado a la aplicación VenApp que en un principio nació para denunciar problemas en los servicios públicos.

«Tras las elecciones presidenciales, el régimen de Maduro anunció una nueva función en VenApp, una aplicación desarrollada por el Estado que supuestamente fue creada para recibir y atender quejas sobre la gobernanza, que permitiría a los ciudadanos denunciar protestas políticas y otras expresiones de disconformidad ante las autoridades. Aunque Apple y Google retiraron la aplicación de sus tiendas, el gobierno y sus partidarios alentaron el uso de otras plataformas digitales para informar sobre los manifestantes, y el archivo Android Package Kit (APK) de VenApp siguió estando disponible para su descarga», reseñó.

Asimismo, reportaron detenciones relacionadas con este tipo de plataformas. «Durante el período que abarca este estudio, numerosas personas fueron detenidas arbitrariamente por expresar supuestas opiniones disidentes en las redes sociales o en conversaciones en la plataforma de mensajería WhatsApp».

Compartir este artículo