Todo lo que debes saber sobre la bacteria come carne que aterroriza a EEUU: Síntomas y cómo evitar infectarse

Luis Alfredo Ledezma
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
La bacteria “come carne”, conocida científicamente como Vibrio vulnificus, ya aterroriza a gran parte de los ciudadanos en EEUU por el aumento de casos graves y muertes en lo que va del año.  
Archivo

La bacteria “come carne”, conocida científicamente como Vibrio vulnificus, ya aterroriza a gran parte de los ciudadanos en EEUU por el aumento de casos graves y hasta muertes en lo que va del año.  

De acuerdo con las autoridades sanitarias, esta bacteria habita de forma natural en aguas costeras cálidas y salobres, especialmente entre mayo y octubre, y puede provocar una infección severa llamada vibriosis.  

LEA TAMBIÉN: PÁNICO EN EEUU: VAN OCHO MUERTOS POR BACTERIA MARINA CARNÍVORA, 31 PERSONAS SE HAN INFECTADO HASTA AHORA

Su nombre popular suena alarmante y refleja con crudeza su capacidad de destruir tejido humano rápidamente, en especial cuando infecta heridas abiertas. 

¿CÓMO SE PUEDE EVITAR LA INFECCIÓN?  

Existen dos vías principales de contagio: el consumo de mariscos crudos o poco cocidos, especialmente ostras, y el contacto de heridas abiertas con agua de mar contaminada.  

Es importante tener claro que no se transmite de persona a persona. Solo aquellas con sistemas inmunológicos comprometidos, enfermedades hepáticas o heridas recientes tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves. En algunos casos, la infección puede avanzar tan rápido que requiere amputación o cuidados intensivos. 

Cortesía

LOS SÍNTOMAS QUE NO PUEDES IGNORAR  

Los síntomas varían según la forma de infección. Si se contrae por vía digestiva, puede causar diarrea acuosa, vómitos, fiebre y calambres estomacales.  

En el caso de heridas infectadas, los signos incluyen enrojecimiento, dolor intenso, hinchazón, calor, secreción y cambios de color en la piel. En los casos más graves, puede presentarse fiebre alta, presión arterial baja, ampollas y necrosis del tejido, lo que da origen al término “come carne”. 

En 2025, se han reportado más de 30 casos y al menos ocho muertes en Estados Unidos, principalmente en Florida y Luisiana.  

Las autoridades sanitarias han emitido alertas, especialmente durante la temporada de huracanes, cuando las condiciones favorecen el crecimiento de esta bacteria.  

La expansión geográfica de los contagios también preocupa, ya que se han detectado casos tan al norte como Filadelfia. 

Como cualquier patología, la mejor defensa es la prevención. Se recomienda evitar el consumo de mariscos crudos, proteger heridas al nadar en aguas costeras y usar guantes al manipular dichos alimentos de mar.  

Ante cualquier síntoma sospechoso, se debe buscar atención médica inmediata. El tratamiento incluye antibióticos y, en casos graves, cirugía para eliminar el tejido infectado. La rapidez en el diagnóstico y la intervención médica puede marcar la diferencia entre la recuperación y consecuencias fatales. 

Compartir este artículo