Nueva norma de visas de EEUU para venezolanos:

Nueva norma de visas de EEUU para venezolanos: lo que debes saber según un abogado experto en migración

Luis Alfredo Ledezma
4 Min de Lectura
4 Min de Lectura
visas
El nuevo requisito aplica tanto para locales como para extranjeros establecidos en el país en donde vayan a solicitar la visa. / Archivo

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un cambio drástico en su política de visas de no inmigrante. En concreto, se informó que los solicitantes deberán ahora realizar el trámite exclusivamente en el país donde residen legalmente.  

Esta medida, impulsada por la administración del presidente de los Estados Unidos Donald Trump, busca poner fin a la práctica común de acudir a embajadas o consulados en países vecinos para agilizar el proceso, una estrategia utilizada por miles de viajeros en América Latina y otras regiones. 

LEA TAMBIÉN: VISAS DE EEUU YA NO PODRÁN TRAMITARSE EN PAÍSES DIFERENTES AL PAÍS DE ORIGEN: LO QUE DEBEN SABER URGENTE LOS VENEZOLANOS

La nueva normativa aplica a visas de turismo, estudio, trabajo temporal y negocios, y excluye únicamente a funcionarios diplomáticos y gubernamentales, quienes podrán continuar gestionando sus permisos en sedes alternativas.  

Según el Departamento de Estado, el objetivo es reducir la saturación en las sedes diplomáticas, que recibían solicitudes de ciudadanos extranjeros fuera de su país de origen, generando largas esperas y sobrecarga operativa. 

En el caso de países sin representación consular activa de Estados Unidos, como Venezuela y Cuba, se han designado consulados específicos para atender a sus ciudadanos.  

Los venezolanos deberán acudir a la embajada estadounidense en Bogotá, en Colombia, mientras que los cubanos deberán hacerlo en Georgetown, Guyana.  

Esta decisión ha generado inquietud entre los solicitantes, especialmente en América Latina, donde los tiempos de espera para una entrevista de visa pueden superar los 12 meses. 

¿QUÉ PODRÍA GENERAR ESTA SITUACIÓN?  

El abogado especialista en migración Juan Antonio Lozada aclaró en una reciente entrevista concedida a Onda La Superestación, que las citas emitidas antes del 6 de septiembre de 2025 seguirán siendo válidas, pero advirtió que cualquier solicitud posterior deberá realizarse en el país de residencia legal.  

En el caso de los venezolanos, si no pueden demostrar residencia en un tercer país, deberán acudir obligatoriamente a Bogotá.  

Asimismo, Lozada también alertó que la embajada en Colombia maneja uno de los mayores volúmenes de solicitudes a nivel mundial, con tiempos de espera de hasta 400 días para visas de turista. 

«Si no puedes demostrar que eres venezolano y estás haciendo una cita fuera de Bogotá, de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, a menos que puedas demostrar residencia en ese tercer país para poder optar a tener una cita en esa embajada de los Estados Unidos se te va a cancelar la cita, no se te va a devolver el dinero», dijo. 

«Esto va a tener un impacto importante. Quiero aclarar que este anuncio de obligar a los venezolanos a ir a Bogotá también obviamente tiene un impacto en ciudadanos de todos los países, que ahora van a tener más limitaciones a la hora de decidir donde aplican o donde van a la entrevista para la visa», comentó. 

El experto reiteró que la norma aplica a todos los tipos de visa, salvo en casos humanitarios o situaciones muy específicas en los que se pueda persuadir a la embajada y a sus oficiales consulares.  

Indicó que, aunque existen excepciones por razones humanitarias o emergencias, enfatizó que estas serán concedidas con poca regularidad. 

Compartir este artículo