La alerta de expertos sobre los «riesgos invisibles» en adolescentes con el uso excesivo de celulares

Carlos Ramiro Chacín
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura

En medio de la era digital, muchos adolescentes incurren en el uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente los celulares. Ante este escenario, la experta Soledad Gutiérrez alertó sobre las graves consecuencias de las pantallas entre los jóvenes.

La investigación, publicada en JAMA Pediatrics, analizó durante cuatro años a 4.000 jóvenes mayores de 12 años en Estados Unidos. Más de la mitad evidenció patrones de adicción a las redes sociales, videojuegos o celulares.

Gutiérrez apuntó que el uso excesivo de las pantallas está relacionado con la adicción a la dopamina. Incluso, hay vinculación con déficit de atención, tristeza, depresión, ludopatía, adicción a la pornografía, trastornos alimentarios, grooming y ciberacoso.

«Cuando digo “adictos” no es una forma de decir, sino que lo que sucede en el cerebro es igual a lo que ocurre con la adicción a las drogas o al alcohol. Hoy las nuevas drogas entran por los ojos», apuntó Gutiérrez, especialista en Comunicación.

GUTIÉRREZ ALERTA DE LOS «ALGORITMOS»

La especialista apuntó que «algoritmos de las redes están diseñados para captar nuestra atención y no perderla». En tal sentido, Gutiérrez apuntó que estas plataformas «saben lo que nos gusta» y «nos lo manda para que no dejemos de mirar».

«Cada vez que uno recibe un like, un nuevo seguidor, cada vez que ganamos un juego, nuestro cerebro libera dopamina», expuso Gutiérrez. «No es algo malo en sí mismo. El problema es el exceso de la dopamina», acotó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ALERTA POR «COMPORTAMIENTOS SEXUALES DAÑINOS» EN NIÑOS Y ADOLESCENTES, ESTO DICE IMPORTANTE ORGANIZACIÓN

Cada vez son más los niños y adolescentes que tienen celulares. Foto: Archivo

«Cuando el cerebro detecta excesos de dopamina, para protegernos, se adapta: primero esconde la neurona receptora de la dopamina y después empieza a liberar menos dopamina (se necesita cada vez más para lograr el mismo efecto)», insistió Gutiérrez.

La experta concluyó que hay un punto en que los adolescentes «no consumen pantallas por placer, sino para evitar ese vacío». «En el fondo, lo que se pierde es la libertad», sentenció.

Compartir este artículo