Casa Blanca anunció despidos “sustanciales” de empleados federales por cierre del Gobierno: Así lo justificaron

Luis Alfredo Ledezma
5 Min de Lectura
5 Min de Lectura
La Casa Blanca confirmó este viernes, 10 de octubre, el inicio de despidos “sustanciales” de empleados federales, como consecuencia directa del cierre del Gobierno que comenzó el 1 de octubre.  
Los despidos serían un intento de ejercer presión contra los legisladores demócratas / Archivo

La Casa Blanca confirmó este viernes, 10 de octubre, el inicio de despidos “sustanciales” de empleados federales, como consecuencia directa del cierre del Gobierno que comenzó el 1 de octubre.  

El anuncio lo realizó Russ Vought, director de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés), quien publicó en la red social X que “los RIF han comenzado”, en referencia a los «planes de fuerza en reducción de la plantilla de empleados federales». 

LEA TAMBIÉN: CIERRE DE GOBIERNO EN EEUU PODRÍA ALARGARSE, SOLUCIONES SE DESVANECEN TRAS FRACASO DE INICIATIVAS REPUBLICANAS Y DEMÓCRATA

Asimismo, un portavoz de la oficina de presupuesto, dijo este viernes a medios estadounidenses que los despidos serán “sustanciales”, pero no dio más detalles u ofreció cifras concretas.  

Esta medida marca una escalada significativa en la estrategia de presión de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En concreto, contra los senadores demócratas en el Congreso, en medio de un estancamiento legislativo que impide la aprobación de un nuevo presupuesto.  

¿QUIÉNES YA FUERON DESPEDIDOS?  

De acuerdo con Telemundo, ciertas agencias federales ya empezaron a proporcionar información. Por ejemplo, el Departamento de Salud y Servicios Humanos indicó que varios de sus empleados fueron notificados sobre despidos. Se señaló que el “HHS se había convertido en una burocracia demasiado inflada” durante la administración del expresidente de EEUU Joe Biden. 

Se destacó que otros departamentos afectados son los del Tesoro, Educación, Energía, Vivienda y la Agencia de Protección Ambiental, según fuentes de la Administración. 

Senado de Estados Unidos / Archivo

¿POR QUÉ NO HAY UN ACUERDO?  

El núcleo del desacuerdo gira en torno a los niveles de gasto y la renovación de beneficios sanitarios. Es decir, el enfrentamiento se centra en la exigencia demócrata de ampliar los beneficios de salud. Esto, frente a la propuesta republicana de aprobar una ley provisional que reabra el gobierno manteniendo los niveles de gasto actuales. 

Esta pugna ha convertido el Senado en un campo de batalla presupuestario, con millones de ciudadanos afectados por la falta de servicios.  

En paralelo, el presidente Donald Trump ha intensificado la presión sobre sus rivales políticos, congelando fondos destinados a ciudades demócratas como Chicago y amenazando con despidos masivos en la administración federal. Estas acciones han sido calificadas por líderes opositores como tácticas de coerción que perjudican directamente a trabajadores y comunidades vulnerables.  

¿CUÁL ES EL IMPACTO ECONÓMICO?  

Lo cierto, es que el cierre gubernamental acarrea un fuerte costo económico. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que alrededor de 750.000 empleados federales fueron enviados a casa sin recibir salario, lo que implica una pérdida cercana a los 400 millones de dólares diarios en sueldos y una merma en la demanda de bienes y servicios.  

Durante la sesión informativa del pasado viernes, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, advirtió que, como consecuencia directa de la paralización, familias de militares ya se habían visto obligadas a recurrir a bancos de alimentos tras la suspensión de sus pagos.

Vale destacar, que un total de 14 cierres parciales del Gobierno se han registrado desde 1981, la mayoría de los cuales duraron solo unos días.

El último cierre fue también el más extenso: se prolongó 35 días entre 2018 y 2019 por una disputa migratoria en el primer mandato de Trump.

Lo cierto, es que el cierre administrativo no solo afecta a los servicios públicos, sino que también tiene repercusiones concretas en la economía, vida cotidiana y seguridad nacional. A medida que pasan los días, crece la presión sobre los legisladores y la administración Trump, en un contexto de incertidumbre y ausencia de acuerdos.

Compartir este artículo