“Project Firewall”: El nuevo sistema de Estados Unidos para identificar fraudes en visas laborales

Luis Alfredo Ledezma
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos lanza Project Firewall / Archivo

En un esfuerzo por fortalecer la supervisión del sistema migratorio laboral, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos puso en marcha un nuevo programa de fiscalización denominado Project Firewall.  

De acuerdo con departamento, esta iniciativa, activa desde el 19 de septiembre, tiene como objetivo principal detectar irregularidades en el uso de las visas H-1B, especialmente en sectores como la tecnología y la consultoría, donde se emplea a profesionales extranjeros altamente calificados.  

LEA TAMBIÉN: UNVERSIDADES PÚBLICAS DE FLORIDA YA NO PODRÁN CONTRATAR PERSONAL EXTRAJERO CON VISAS H-1B

Lo que se detalló, es que con la puesta en marcha de Project Firewall, se introducen protocolos de fiscalización más estrictos.  

En concreto, se otorgan mayores atribuciones a las entidades laborales y se fortalece la colaboración interinstitucional con organismos federales como el Departamento de Justicia y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS, por sus siglas en inglés).  

¿POR QUÉ ES NECESARIO ESTE PROGRAMA?  

Project Firewall surge como respuesta a preocupaciones crecientes sobre el uso indebido de estas visas, que podrían afectar negativamente a la fuerza laboral estadounidense.  

El programa fue anunciado públicamente por la secretaria de Trabajo, Lori Chavez-DeRemer, quien enfatizó la finalidad de asegurar el cumplimiento de los requisitos legales en el uso del visado H-1B por parte de las empresas. 

La iniciativa busca proteger los empleos estadounidenses y combatir el fraude en la contratación de trabajadores extranjeros altamente calificados. / Archivo

Como parte de esta estrategia, el secretario de Trabajo adquiere la potestad de validar directamente las investigaciones dirigidas a empleadores que podrían estar infringiendo las normas del programa. Aunque esta atribución ya estaba contemplada en la legislación vigente, hasta ahora no se había ejercido de manera activa. 

La nueva política habilita la apertura de investigaciones basadas en datos aportados por fuentes externas, más allá de las denuncias internas o provenientes de empleados.  

Esta ampliación operativa facilita una identificación más eficaz de posibles infracciones y permite actuar con mayor agilidad ante señales de uso indebido del sistema, según lo indicado por el Departamento de Trabajo y el USCIS.  

¿CUÁLES SON LAS SANCIONES?  

Según los lineamientos del Departamento de Trabajo, las sanciones contempladas incluyen el reembolso de salarios adeudados, multas que pueden alcanzar los 51.500 dólares por cada infracción detectada, y la imposición de restricciones temporales para acceder a nuevas solicitudes de visa.

Compartir este artículo