Asamblea Nacional de Ecuador puso fin a estatuto migratorio para venezolanos: ¿Qué pasará ahora con los migrantes?

Angel David Quintero
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Ecuador

Con 86 votos a favor, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó poner término al Estatuto Migratorio Ecuador–Venezuela, firmado hace 15 años y que simplificaba la obtención de visas y residencias para ciudadanos venezolanos.

El 11 de marzo, el presidente Daniel Noboa pidió a la Cancillería iniciar la denuncia del estatuto, al sostener en un decreto que se registraban «suspensiones y recortes de varias fuentes de financiamiento para los programas que apoyan al Ecuador en materia migratoria». La solicitud pasó a la Comisión de Relaciones Internacionales, que emitió un informe favorable.

En el debate de este miércoles, la presidenta de esa comisión, la legisladora Lucía Jaramillo, defendió la terminación del acuerdo al considerar que «ya no cumple con su objetivo principal y representa una carga económica para los ecuatorianos».

Asimismo, subrayó que la medida no implica cerrar la puerta a nuevos procesos. «Nadie pierde derechos, pero Ecuador recupera su control migratorio y protege la vida de sus ciudadanos». Además, aseguró que el país «ya cumplió su parte» al acoger a miles de venezolanos en los momentos más críticos.

LEA TAMBIÉN: INSÓLITA CONDENA AL ADOLESCENTE IMPLICADO EN ASESINATO DE MIGUEL URIBE TURBAY, ABOGADO ACUSADOR NO ESTÁ CONFORME

Jaramillo añadió que la denuncia del estatuto no afecta el derecho a la movilidad, pues está garantizado en la Constitución.

Varios asambleístas insistieron en la necesidad de restablecer procedimientos regulares para resguardar la soberanía frente a la migración irregular. El excanciller Ricardo Patiño, quien firmó el acuerdo en 2010, expresó que su bancada no ve como la mejor salida el término del instrumento. A su juicio, estas alianzas deberían perpetuarse para beneficiar a ambas poblaciones.

El estatuto regulaba un procedimiento simplificado para visas y residencias de venezolanos en Ecuador. La decisión supone el retorno a trámites ordinarios bajo la normativa interna vigente y la cooperación internacional disponible, ahora sin el canal preferente del acuerdo binacional.

Ecuador es el quinto país con mayor presencia de venezolanos con unas 444.800 personas, detrás de Colombia, Perú, Brasil y Chile, según la R4V (informe 2024).

Compartir este artículo