Miles de documentos desclasificados revelaron nuevas claves sobre el asesinato de Robert F. Kennedy

Luis Alfredo Ledezma
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Archivo

En un esfuerzo por promover la transparencia y el acceso público a la información, el Gobierno de EEUU ha desclasificado miles de documentos relacionados con el asesinato de Robert F. Kennedy, ocurrido el 5 de junio de 1968.  

Este proceso, que incluye la publicación de más de 10.000 páginas en el sitio web de los Archivos Nacionales, marca un hito en la revisión de uno de los casos más emblemáticos de la historia política estadounidense. 

LEA TAMBIÉN: LA POLÉMICA «VERDAD» SOBRE EL CORONAVIRUS QUE PUBLICÓ LA CASA BLANCA EN SU NUEVO SITIO WEB

Robert F. Kennedy, hermano del expresidente John F. Kennedy y exfiscal general, fue asesinado en el Hotel Ambassador de Los Ángeles tras ganar las primarias demócratas en California.  

El único acusado del crimen, Sirhan Bishara Sirhan, fue condenado a cadena perpetua, pero la familia Kennedy, especialmente su hijo Robert F. Kennedy Jr., ha expresado dudas sobre la versión oficial, sugiriendo que podría haber más personas involucradas. 

La desclasificación de estos documentos forma parte de un compromiso asumido por el presidente de EEUU, Donald Trump, quien también ordenó la publicación de archivos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy y Martin Luther King Jr.  

Según el Servicio de Inteligencia Nacional, aún quedan por digitalizar y publicar alrededor de 50.000 páginas adicionales, lo que podría arrojar más luz sobre estos casos históricos. 

Archivo

¿CÓMO SE DESCUBRIRÁ «LA VERDAD»?  

La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, destacó que esta medida representa un avance significativo hacia la revisión pública de investigaciones federales.

Gabbard subrayó que los estadounidenses «por primera vez tienen la oportunidad de revisar la investigación del Gobierno federal», lo que aseguró contribuirá a conocer la «verdad». 

De hecho, es la primera vez que los ciudadanos tienen la oportunidad de consultar oficialmente la investigación del Gobierno sobre el asesinato de Robert F. Kennedy, lo que refuerza el valor democrático del acceso libre a archivos históricos clasificados.

Compartir este artículo