La alternativa de asilo para migrantes venezolanos tras la revocación del TPS

Luis Alfredo Ledezma
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
La reciente decisión de la Corte Suprema de EEUU sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) ha generado incertidumbre entre miles de migrantes, especialmente venezolanos. 
Archivo

La reciente decisión de la Corte Suprema de EEUU sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) ha generado incertidumbre entre miles de migrantes, especialmente venezolanos. 

Este fallo permite al Gobierno federal revocar la designación otorgada en 2023, lo que significa que quienes se registraron bajo esa segunda ventana podrían perder su estatus legal y los beneficios asociados, incluyendo permisos de trabajo.  

LEA TAMBIÉN: ESCÁNDALO EN DISNEY: SUSPENDIERON A TRABAJADORES VENEZOLANOS CON TPS TRAS POLÉMICO FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE EEUU

En este contexto, muchos migrantes consideran el asilo como una alternativa, pero es fundamental entender las diferencias entre ambos mecanismos. 

El TPS es una protección migratoria temporal administrada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).  

Se otorga a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias que impiden el retorno seguro.  

Actualmente, hay 17 países con designaciones activas, incluyendo Venezuela, El Salvador, Haití y Nicaragua. Este programa permite a los beneficiarios residir y trabajar en EEUU por un período limitado. Lo más positivo, es que figura con la posibilidad de renovación si las condiciones en su país de origen no mejoran. 

Por otro lado, el asilo es una protección internacional para personas que han sido perseguidas o temen serlo debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico u opiniones políticas.  

A diferencia del TPS, el asilo no depende de la nacionalidad del solicitante, sino de su situación personal. Además, es un derecho reconocido por tratados internacionales, lo que significa que su vigencia no depende de decisiones políticas internas, sino de la evaluación de cada caso concreto. 

Otra diferencia clave es la duración y estabilidad de cada estatus. Mientras que el TPS es una medida temporal y renovable, el asilo puede otorgar una residencia permanente si se aprueba la solicitud.  

Sin embargo, el proceso de asilo es más complejo y requiere pruebas de persecución, testimonios y documentación que respalde el caso del solicitante.  

En contraste, el TPS solo exige demostrar la nacionalidad de un país designado y la presencia continua en EEUU desde una fecha específica. Pero este recurso, no permite el acceso directo a una green card, mientras que el asilo sí.  

Lo cierto, es que quienes pierdan el TPS otorgado en 2023 enfrentan un abismo legal: pocas opciones y mucho en juego. Las vías para evitar la deportación son limitadas y complejas: pedir asilo, solicitar visas humanitarias o por vínculos familiares o regresar voluntariamente antes de ser expulsados. 

Compartir este artículo