Científicos han descubierto que en los próximos meses el planeta Tierra girará más rápido de lo habitual, lo que acortará sutilmente la duración de algunos días.
Según estimaciones astronómicas, el 9 y 22 de julio y el 5 de agosto de 2025, el planeta completará su rotación con hasta 1,51 milisegundos de anticipación. Aunque el cambio será imperceptible para la vida diaria, los científicos lo consideran crucial en términos de sincronización astronómica y tecnológica.
Especialistas explicaron que este fenómeno está relacionado con la posición de la Luna respecto al eje de rotación terrestre. En esos días, el satélite natural ejercerá una fuerza gravitacional más cercana a los polos que al ecuador, lo que genera un impulso adicional sobre la rotación planetaria.
“Imagine la Tierra como una silla de oficina con ruedas. Si la empuja desde el ángulo correcto, girará más rápido. Eso es precisamente lo que la Luna está a punto de hacer”, resumieron los investigadores, según reseñó Infobae.
LEA TAMBIÉN: ¿DE DÓNDE SON LOS NIÑOS MÁS FELICES DEL MUNDO? ESTO DICE UN ESTUDIO
No obstante, los especialistas señalaron que este no es el único factor que influye en la velocidad de rotación del planeta. Explicaron que los cambios en la distribución de la masa terrestre también tiene un efecto considerable. Estos cambios ocurren por el derretimiento de glaciares, terremotos o la extracción masiva de agua subterránea.
El 5 de julio de 2024 se convirtió en el día más corto de la historia registrada, con 1,66 milisegundos menos que las 24 horas estándar, según datos del portal especializado TimeandDate.com.
Incluso eventos como el terremoto de Tōhoku en Japón en 2011 acortaron el día en 1,8 microsegundos al mover masas de la corteza terrestre hacia el centro del planeta.
¿EN QUÉ AFECTAN LOS DÍAS CORTOS?
Estas variaciones impactan tecnologías que dependen de la sincronización precisa con la rotación terrestre, como los sistemas GPS, satélites, telecomunicaciones y operaciones financieras globales.
El organismo encargado de mantener el tiempo global en orden es el Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS), que utiliza relojes atómicos y datos astronómicos para ajustar los desfases mediante los llamados “segundos intercalares”.
Estos datos no solo ayudan a mantener la hora exacta, también permiten comprender la evolución geológica de la Tierra. Hace mil millones de años, un día duraba apenas 19 horas, debido a la cercanía de la Luna. Con el tiempo, el satélite se ha alejado unos 3,8 cm por año, alargando gradualmente la duración del día.