En EEUU, una nueva modalidad de fraude laboral digital está dejando miles de víctimas y pérdidas millonarias. Se trata de ofertas de trabajo que prometen altos ingresos por tareas sencillas en internet, como dar “me gusta” a publicaciones o mejorar perfiles en redes sociales.
De acuerdo con agencias informativas estadounidenses, estas propuestas de trabajo, que llegan por mensajes de texto, WhatsApp o correo electrónico, simulan procesos legítimos y convencen a los usuarios de depositar dinero en plataformas controladas por los estafadores.
LEA TAMBIÉN: GRABÓ A SUS COMPAÑEROS EN EL BAÑO CON CÁMARAS ESPÍAS: FUERON MÁS DE 600 VIDEOS, Y ASÍ LO DESCUBRIERON
Según la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), en 2024 se reportaron más de 20.000 víctimas y pérdidas superiores a 220 millones de dólares, una cifra que cuadruplica los casos del año anterior.
El esquema más común, conocido como “task scam” o estafa gamificada, utiliza plataformas falsas que muestran supuestas ganancias acumuladas.
Para liberar esos fondos o avanzar a niveles superiores, se exige un depósito, generalmente en criptomonedas. Una vez realizado el pago, los estafadores desaparecen sin dejar rastro.
Los principales blancos de esta estafa son personas que buscan empleo inmediato, desean trabajar desde casa o enfrentan dificultades económicas.
Migrantes, jóvenes sin experiencia laboral y quienes reingresan al mercado tras una pausa son especialmente vulnerables.
La urgencia por generar ingresos y la falta de conocimiento sobre procesos de contratación digital hacen que muchos acepten condiciones poco claras.

Las autoridades recomiendan estar alerta ante mensajes genéricos, ofertas sin entrevistas ni verificación de referencias, y promesas de ingresos inmediatos.
Nunca se debe pagar para acceder a un empleo, ni compartir información personal sin confirmar la legitimidad del empleador.
Validar empresas en directorios oficiales y usar plataformas reconocidas para buscar trabajo remoto son pasos clave para evitar caer en estas trampas.
EL PUNTO DÉBIL DEL TELETRABAJO
El auge de estas estafas está vinculado al crecimiento del teletrabajo y la digitalización del mercado laboral. En tiempos de incertidumbre económica, los estafadores aprovechan la desesperación y diseñan estrategias cada vez más sofisticadas.
La FTC insiste en la importancia de denunciar los fraudes, ya que solo el 4.8 % de las víctimas lo hace formalmente. Es por ello, que la prevención, educación digital y colaboración entre organismos públicos y privados son esenciales para frenar esta ola de engaños.