Los dos países latinoamericanos que se verán más afectados por el nuevo impuesto a las remesas enviadas desde EEUU

Valentín Romero
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
¿Impuesto a las remesas que se envíen de EEUU a Latinoamérica? Esto es lo que se sabe hasta ahora
Foto: Archivo

El pasado 4 de julio el Congreso de Estados Unidos aprobó el “Gran y hermoso proyecto de ley” impulsado por Donald Trump, donde se establece un impuesto del 1 % a las remesas que sean enviadas desde el territorio norteamericano hacia un país extranjero, ya sea en efectivo, en cheques o en giros postales.

Los dos países latinoamericanos más afectados por esta medida serán México y Guatemala, ya que se espera que la cantidad de dólares enviados a estos países caigan en 1.500 y 415 millones de dólares, respectivamente.

LEA TAMBIÉN: JUEZA FEDERAL ORDENÓ A GOBIERNO DE TRUMP FRENAR DETENCIONES INDISCRIMINADAS DE MIGRANTES AL SUR DE CALIFORNIA

De acuerdo con un análisis del Center for Global Development (CGD), por cada 1 % de impuesto adicional, las remesas caerán un 1,6 %.

El estudio incluye a naciones como India entre los grandes afectados, con una caída de aproximadamente 466 millones de dólares. Entre los otros países de la región se encuentra Colombia, aunque con una caída considerablemente menor.

EEUU ASPIRA RECAUDAR 10.000 MILLONES DE DÓLARES CON LA MEDIDA

Por su parte, el Comité Conjunto sobre Tributación (JCT) del Congreso pronostica que la iniciativa económica podría recaudar hasta 10.000 millones de dólares en los próximos diez años.

Además, se ha detallado que los impuestos no aplicarán para las personas que tengan cuentas bancarias o tarjetas de débito y crédito emitidas en Estados Unidos, debido a que esta ley pretende regularizar las transacciones en efectivo de cientos de inmigrantes, que no se encuentran en el sistema bancario debido a su estatus migratorio.

La normativa tiene establecido entrar en vigor hasta el 1 de enero del 2026. La administración ha indicado que, en caso de que se quiera evitar el impuesto del 1 %, las personas deben realizar las transacciones por las cuentas bancarias estadounidenses; lo que afecta a miles de extranjeros que no pueden acceder a una durante su residencia en el país norteamericano.

“Vamos a financiar completamente las secciones finales del muro fronterizo, a imponer un nuevo impuesto en dinero enviado de vuelta a países extranjeros, y a incrementar dramáticamente las deportaciones a un mínimo de un millón al año”, dijo el presidente Trump el pasado junio, al defender su proyecto de ley.

Compartir este artículo