El gobierno de China prohibió oficialmente este sábado a la reconocida plataforma de contenido para adultos, OnlyFans, como parte de sus estrictas políticas de censura y “tolerancia cero” hacia el contenido sexual explícito.
Asimismo, esta medida se alinea con el enfoque tradicional del gobierno del gigante asiático, que busca controlar de forma rigurosa el acceso a su información y los servicios digitales que circulan dentro de sus fronteras.
Durante un breve período, algunos usuarios lograron acceder a OnlyFans en territorio chino, pero las autoridades restringieron el acceso.
Desde entonces, la plataforma ha sido completamente bloqueada, sumándose a la lista de servicios digitales y redes sociales extranjeros que no pueden ser utilizados de forma libre en ese país, como X (Twitter), Instagram o el tradicional buscador de Google.
INGRESAR CON VPN VIOLARÍA LA NUEVA LEY
Actualmente, quienes intentan acceder a OnlyFans en China deben recurrir a redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés) u otros métodos para eludir la censura.
No obstante, esto no solo representa riesgos técnicos y de seguridad, sino que también se exponen a violar esta nueva ley.
LEA TAMBIÉN: CASO DE TERROR: SU HIJA SE NEGÓ A DEJAR DE USAR EL TIKTOK Y LO QUE SU PADRE LE HIZO CONMOCIONÓ A TODO UN PAÍS
La medida refuerza el control del Partido Comunista chino sobre el entorno digital y reafirma su postura frente a lo que considera contenido “inapropiado” o contrario a sus valores.
Además, China ha implementado una vigilancia extensiva y control sobre el contenido en línea, utilizando regulaciones legales, control técnico y manipulación proactiva de debates en línea.
EL GRAN CORTAFUEGOS
Para ayudarlos en su intenso control el gobierno chino utiliza algo que llaman el «Gran Cortafuegos», el cual bloquea el acceso a una amplia gama de sitios web y servicios extranjeros.
China promueve el concepto de «soberanía cibernética», lo que justifica su control estatal sobre Internet.
Estas restricciones influyen en el debate global sobre la gobernanza tecnológica, con un enfoque en la «cibersoberanía» estatal en lugar de la apertura y la globalización.